Ámbitos de ocupación:
Docente
|
Este profesor e inspector de educación, nado en Brion (A Coruña) en 1879, despois de realizar os seus estudos de maxisterio na Escola Normal de Santiago de Compostela, completou a súa formación na Escola Superior de Maxisterio de Madrid. O seu exercio docente comezouno como profesor provisional de pedagoxía do Instituto Xeral e Técnico de Zamora, antes de ingresar por oposición no escalafón do Maxisterio, ocupando praza como profesor primario de ensino superior en Bueu. Tras varios anos de exercicio docente, accedeu en 1913 ao exercicio da inspección de ensino primario, con destino a Ávila, onde se asentaría ata a fin dos seus días nos pasados anos 50.
Interesa destacar del que en 1911 solicitou por vez primeira unha bolsa á Xunta de Ampliación de Estudos para poder estudar “Métodos e procedementos de ensino en Francia e en Alemania”, se ben a bolsa que se lle concedeu para a realización dunha viaxe de estudos “en grupo” de tres meses de duración sería para Francia e Bélxica. En todo caso, posibilitoulle facer un importante percorrido: en Burdeos visitou a aula de estudos experimentais de pedagoxía na Facultade de Filosofía e Letras da súa Universidade, varias escolas e xardíns de infancía, así como o centro de educación especial; coñeceu en París a escola ao aire libre, e o Laboratorio de Psicoloxía da Universidade, que dirixía Alfred Binet, coa súa escola anexa; coñeceu a Escola de Maxisterio de Bruxas en Bélxica; a Escola de Pesca de Ostende; a Escola de Agricultura de Vilvorde;a Universidade do Traballo de Charleroi, e varias escolas de orientación decroliana de Bruxelas, tendo ocasión de escoitar as propias explicacións do Dr. e pedagogo Decroly.
Ocasión de fermosos achádegos pedagóxicos que a súa volta a Galicia reflexou en diversas conferencias para profesores impartidas na provincia de Pontevedra, converténdose así en profesor propagandista, especialmente preocupado polas novas correntes de organización escolar, polas institucións complementarias, pola inspección médica e pola educación especial; tamén publicou en 1912 unha serie de artigos en Faro de Vigo, denantes de compoñer o seu libro Por la Europa Pedagógica, editado en 1913 cando neste momento era xa inspector na provincia de Ávila, salientando que “ es mucho lo que hay que ir a buscar a esos países”.
Non nos retraeremos de facernos eco da impresión que lle facían algunhas das facetas observadas en Bélxica, o que deixou escrito nestes termos : “Sus edificios escolares tienen el aspecto exterior de magníficos palacios y su interior supera a cuanto pudiérmos concebir. A su entrada se encuentra el patio cubierto, amplio, elegante, con puertas que dan a dos patios al aire libre con árboles, junto al jardín que los niños cuidan; en otras dependencias de la planta baja se hallan instaladas las máquinas para la producción de calefacción a vapor y del alumbrado eléctrico. Bastantes escuelas tienen piscina capaz para bañarse a un tiempo de 50 a 60 niños, con otros tantos cuartos de baño, con sus duchas y el confort y aseo que quisieran para si la mayoría de nuestros balnearios, e inmediato está el gimnasio provisto de los modernos aparatos para toda clase de movimientos para favorecer el desarrollo físico. Hay también un cinematógrafo, que enseña deleitando y constituye un positivo progreso educativo y sustituye ya al aparato de proyecciones.
Subiendo una amplia escalinata encontramos las clases, unas 25 en cada colegio, con igual número de profesores y la organización graduada. También tienen las clases especiales de música, dibujo, modelaje y las de trabajos manuales en hierro y madera, donde se inician los obreros intelectuales; y las clases de ciencias fisico- naturales, la de mecanografía,la sala del servicio médico, para cuidados médicos y el estudio de los “anormales”, y donde se forman sus fichas antropométricas; los museos escolares, casi todos formados por los alumnos, y todo con abundante material, de lo más moderno, higiénico y educativo que existe, por todo lo cual os podreis dar cuenta de la obra que esta escuela realiza, educando igual al rico que al pobre”.
Emilio Sotelo Rey, impresionado por todo isto, voltaría solicitar novas bolsas nos anos de 1912, 1913 e 1914, aínda que non lle puideron ser concedidas pola JAE; trasladado a Ávila deixamos de ter referencias biográficas e profesionais sobre este docente, pero pagaba a pena dar conta do que antecede.
Autor da biobibliografía. Antón Costa Rico
Autor/a da biobibliografía: Antón Costa Rico
|
Obra
de Emilio Sotelo Rey
Por la Europa Pedagógica, Tipografía de sucesores de A. Gimenez, Ávila, 1913.
|
|